Utopías realizables (I)

Publicada en Publicada en Apuntes

El 3 de diciembre Jorge Riechmann enviaba una carta al recién nacido TRAPOS (transiciones postcapitalistas, un grupo de investigación interdisciplinar que materializa una idea acariciada desde algún tiempo atrás), en la que refería un artículo publicado por Ignacio Sotelo en El País, esa misma mañana: tras declarar inamovible el capitalismo, lo que el catedrático de sociología propone en su artículo es básicamente organizarse para sobrevivir en los márgenes.

La carta de Jorge tenía como objetivo convocar una primera reunión “constituyente” del grupo, en la tarde de ayer [15 de diciembre] y partía de la referencia a Sotelo para formular, entre otras, estas preguntas:

¿Podemos dar por bueno esa ausencia de un modelo socioeconómico alternativo que resulte creíble para las mayorías?

¿Creemos que será posible organizar esa supervivencia en los márgenes si renunciamos a proyectos colectivos que traten de transformar las dinámicas sociales e institucionales?

Compartimos la convicción de que formular “utopías realizables” o factibles, en ese horizonte de transiciones que nos lleven más allá del capitalismo, es imperativamente urgente.

Lo que nos preguntamos, entonces, es por dónde empezamos nosotras a trabajar.

El punto de partida

Necesitamos algún punto de partida para pensar en asuntos tan complejos como el consumo y los modelos productivos asociados, la justicia o lo que podamos llegar a establecer como concepto de vida buena. Y ese punto de partida podemos encontrarlo en la teorización acerca de las necesidades básicas, los bienes básicos y el enfoque de las capacidades.

Pero no podemos obviar el momento presente, el escenario en el que nos encontramos. Si identificamos qué es lo que hoy en día está involucrando los mayores flujos de materia y energía, podremos identificar también los potenciales de mejora en esa deseable transición desde estrategias individuales a colectivas. El análisis realizado en el proyecto “Estadísticas básicas del metabolismo socioeconómico” puede constituir esa referencia que estamos buscando para identificar los puntos críticos sobre los que trabajar.

Empezamos a tener un plan.

Continuará…

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*