World3, Dinámica de Sistemas y percepción del límite

Publicada en Publicada en Apuntes
Esquema World3

Jay Forrester es el padre de la dinámica de sistemas, participa en el desarrollo de la primera informática y se interesa por la evolución demográfica global y su amenazante crecimiento exponencial. Es uno de los fundadores del Club de Roma, iniciativa en la que se involucra a partir de los descubrimientos que le proporciona la Dinámica de Sistemas aplicada al cálculo y modelización de las interacciones entre procesos biofísicos y socioeconómicos, con intención de trabajar en la concienciación acerca del riesgo de colapso al que se enfrenta el planeta de perseverar en la ideología del crecimiento.

A partir de la aplicación de esta metodología para modelización de sistemas complejos -los diferentes procesos en la biosfera-, el equipo del M.I.T. desarrolla, en 1972, un modelo informático que permite realizar algunas previsiones a futuro, y considerando la tendencia de crecimiento de las diferentes variables -población, capital industrial, contaminación persistente, la superficie de la Tierra cultivada …-. Los resultados obtenidos de esta modelización componen la materia prima del primer Informe Meadows, trabajo que señala el inevitable final de la etapa de crecimiento en consonancia con los límites biofísicos del sistema, y abre la posibilidad de dos escenarios antagónicos en función de la respuesta que se adopte. Siguiendo con las previsiones, la capacidad de carga del planeta sería superado a fines del siglo XX, y desde ahí entraríamos en una fase de sobre-explotación de recursos. Los escenarios posibles, una vez rebasada esta frontera -fechada hoy en 1980-, dependerían de la actuación de las poblaciones para adaptarse a esta predicción, reduciendo el impacto a que se exponen y reconduciendo la actividad industrial y económica hacia la sostenibilidad. El escenario previsto en caso de no actuar sería, claro, el colapso drástico del sistema, con las consecuencias negativas que se derivarían de un ambiente de escasez generalizada de recursos básicos -alimentos, agua, …-.

El trabajo de modelización de estos procesos complejos se apoyó en una herramienta informática –World3-, que traducía la dinámica de sistemas a un entorno digital con el fin de optimizar tiempo de cálculo, y potenciar conclusiones -alto nivel de agregación-. Ciertamente, la precisión del software en cuestión -pese a que no era absoluta -no se puede recoger la complejidad de procesos y la infinidad de variables que intervienen en ellos-, sin embargo asombró que las predicciones calculadas en una primera implementación, recogidas en la primera versión del informe, se ajustaron bastante a la realidad observada 30 años después:

«Para quienes aprecian los números podemos informar de que las proyecciones altamente agregadas de World3 siguen siendo, al cabo de treinta años, bastante acertadas»1.

World3 básicamente aplicaba la dinámica de sistemas de Forrester para avanzar algunas previsiones que arrojasen luz sobre el futuro posible, y permitiesen anticipaciones a lo que podría ocurrir; los escenarios eran demoledores si no se actuaba inmediatamente. Además, dado que se consideraba que la frontera del crecimiento estaba todavía demasiado lejos -estamos en 1972- el tono bastante optimista del primer informe, varió sustancialmente en las dos siguientes actualizaciones: En 1992, con el segundo informe Más allá de los Límites del Crecimiento se actualiza el software y se repite el proceso, dando como resultado 14 previsiones -dos más que en la primera aplicación, 20 años antes-; éste será revisado en la tercera versión de 2001 Los Límites del Crecimiento 30 años despues, en el que se adelanta, además, una nueva revisión en este 2012 -40 años después del primer informe-.

Veremos qué pasa… Lo que sí parece evidente es que las propuestas de reorientación de las sociedades industriales de cara a evitar el violento choque contra los límites biofísicos del planeta, han estado -y continúan formulándose- muy por debajo de lo objetivamente necesario.

Algunos apuntes:

La dinámica de sistemas es una metodología y una técnica de simulación por computador para encuadrar, comprender y discutir situaciones y problemas complejos. Originalmente desarrollada en 1950, para ayudar a los administradores corporativos a mejorar su entendimiento de los procesos industriales, la dinámica de sistemas es actualmente usada en el sector público y privado para el análisis y diseño de políticas.

La dinámica de sistemas como método para entender el comportamiento dinámico de sistemas complejos es una área de la teoría de sistemas. La base para el método es el reconocimiento de que la estructura de cualquier sistema es a menudo tan importante para determinar su comportamiento como los componentes individuales. Algunos ejemplos son la teoría del caos y la dinámica social. También se dice a menudo, que como hay propiedades del todo que no pueden ser encontradas entre las propiedades de los elementos entonces el comportamiento del todo no puede ser explicado en términos del comportamiento de sus partes .

Fue fundada formalmente a principios de la década de 1960 por Jay Forrester, aunque estudios similares ya existían como los modelos de poblaciones ,de la MIT Sloan School of Management (Escuela de Administración Sloan, del Instituto Tecnológico de Massachusetts) con el establecimiento del MIT System Dynamics Group. En esa época había empezado a aplicar lo que había aprendido sus conocimientos de gestión de la producción a toda clase de sistemas.  Fuente Wikpedia

Jay Wright Forrester (n. 1918) es considerado el padre de la Dinámica de sistemas, una disciplina reciente que representa una extensión a toda clase de sistemas complejos de conceptos aplicados originalmente en ingeniería. La aportación personal de Forrester incluye la aplicación a problemas del campo de las ciencias sociales, inicialmente a través de la modelización de la organización empresarial. Forrester es también el autor de una de las formalizaciones más empleadas en la formulación de modelos cibernéticos, el llamado diagrama de Forrester.

En su libro «Industrial Dynamics» (considerado el punto de partida de la Dinámica de sistemas), Forrester pone de manifiesto el hecho de que el actual crecimiento de la población es insostenible por más de 100 años. Forrester, junto con otras personalidades fundó el Club de Roma, organización Internacional cuyo objetivo es la concienciación de que el actual sistema es insostenible y está abocado al colapso. Particularmente el ‘precio del progreso’ fue estudiado por los pioneros como la obra de Meadows: Los límites del crecimiento, al principio de los 70′. Antes, mediados de los 60′, Bottomore en Critics of society, Radical thought in North America. Fuente Wikpedia

World3 es un sistema informático en lenguaje de programación Stella, que se creó para realizar proyecciones sobre el futuro desarrollo del planeta, utilizando una gran base de datos con multitud de variables. Estas proyecciones se basan en la interrelación de sistemas, los cuales constituyen una estructura del ritmo económico actual. Fuente Wikipedia.

Demo de World3 en simgua.com

1Donella Meadows, Jorgen Randers y Dennis Meadows. Los Límites del Crecimiento 30 años después. Galaxia Gutenberg. Barcelona, 2006. Pág 30

Un comentario en “World3, Dinámica de Sistemas y percepción del límite

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*